Las Milagrosas Aguas Calientes (Yacu Rupaj), sirvieron en la antigüedad como fuentes curativas para los males físicos y reposo a los espíritus cansados y enfermos, de los aborígenes de la región como los Tonocotés, aborígenes sedentarios, que vivieron a orillas del Río Dulce.
Hoy sólo hay leyendas que nos hablan de ellos. Una de ellas dice: “Las Tribus indígenas utilizaban las aguas calientes divinizabas como las Inti Yacu, para practicar curas milagrosas de sus males, considerándolas como una emanación fecundante y salutífera de los dioses mitológicos y las veneraban rindiéndoles cultos”.
Hoy la evolución urbana ha hecho que Termas creciera y se desarrollara hasta cambiar de un lugar agreste y exótico, por un pueblo a orillas de un río. Pero creció mucho más hasta convertirse en Ciudad, y fue bautizada como Las Termas de Río Hondo.
Las calles se vistieron de asfalto; donde antes existían casitas de adobe, se levantaron edificios. La Urbe tapó las pintorescas tembladeras, el pozo de azufre, los baños de la playa, el viejo pozo Fierro y el de Zarza, la vertiente del Chañar, y otros tantos que formaban parte del antiguo “baño termal”. Las Termas de Río Hondo es el único lugar del mundo que tiene baños termales en cada hogar y en cada hotel.
En nuestros días, Río Hondo se ha modernizado y ampliado su infraestructura, son muestra de ello el moderno Autódromo, el Museo del Automóvil, y la Cancha de Golf Internacional de 18 hoyos. El área que circunda el lago del Dique Frontal a 4 km. del centro se pobló de nuevos complejos y es escenario, cada vez más, de competencias deportivas.
Superficie del Depto. Río Hondo: 2.176 Km2.
Altura sobre el Nivel del Mar: 265 m.
Localización Geográfica: entre el paralelo de 27º 29`latitud sur y el meridiano de 54º 45`longitud oeste, por lo que se encuentra en la zona centro-oeste santiagueña.
Limites: al norte con el Departamento Jiménez y la provincia de Tucumán; al sur con los departamentos Guasayán y Capital; al este con los Departamentos Capital, La Banda y Jiménez; y al oeste con la provincia de Tucumán.
Clima:semiárido-moderado, subhúmedo, con temperaturas de 21º a 25º promedio en otoño-invierno y con precipitaciones entre 550 y 600 mm anuales, en especial entre de noviembre a abril. En la actualidad se está transformando en húmedo.
Vegetación:propia de la región chaco leñoso, en transición al chaco serrano (hacia el sur-oeste), en la que encontramos quebracho blanco y colorado, algarrobo blanco y negro, tusca, itín, quimil, garabato, brea, quenti taco, talilla, jarilla, poleo y malva.
Fauna:especies terrestres y de transición: conejos, liebres, vizcachas, gato del monte, zorros, zorrillos, comadrejas, hurones, pumas iguanas, perdices, garzas, etc. y acuáticas: bagres, dorados, zocos, bogas, palometas, pejerreyes, surubíes, etc.
Cantidad de Habitantes: la población es de 54.867 habitantes, densidad 25,8 hab/km2 (Censo Nacional 2010).
Configurando módulo...