16°C
X

Turismo Religioso

San Francisco Solano en Río Hondo

Lo que es hoy la República Argentina comienza a constituirse con el proceso de fundación de la actual ciudad de Santiago del Estero (El Barco, 1550 - Santiago del Estero, 1553). 

Desde esta Madre de Ciudades se establece el fundamento inicial de la patria: poblamiento, evangelización, desarrollo de la economía, la educación, la cultura. Y para sublimar todo este esfuerzo de los años iniciales, el primer santo de América estuvo en estas tierras no solo cumpliendo su importante tarea de prédica y apaciguamiento de los espíritus nativos y españoles, sino concediéndonos la gracia de sus milagros. 

Muchas historias se cuentan del paso de San Francisco Solano por tierras del Perú y gran parte del territorio argentino; sus milagros han sido tema de numerosos libros y hasta de un cuadro de Murillo: San Francisco y el toro (1645). Sin embargo, será en nuestro Río Hondo santiagueño donde permanezca evidente la huella de su pie en la roca.


Nominación

El grupo de franciscanos del que formaba parte el padre Solano llegó a Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán, el 15 de noviembre de 1590. Verdadero apóstol de América, durante diez años debió recorrer una muy extensa región, pues pronto fue designado custodio de los conventos franciscanos del Tucumán y del Paraguay. En su labor misional, levantaba iglesias, fundaba misiones, instruía en la doctrina de Cristo, bautizaba, civilizaba. 

Aunque la orden Mercedaria fue la primera en entrar a la recién fundada Santiago del Estero (1557), serán los franciscanos (1565) los primeros en asentarse y edificar casa y convento. La sotana. Con mirada luminosa y voz serena y firme anima a los presentes, repitiendo con fe en Dios todo es posible. Ya desatados los bueyes, los peones descansan. Francisco se aleja unos pasos, hacia una abundante arboleda de poca altura, con algarrobos, chañares, mistoles y espinillos. De ella descienden una multitud de avecillas que lo siguen, y algunas se posan familiarmente en sus hombros, cabeza y manos, hasta que, luego de que con dulzura les echa una bendición, se retiran cantando alborozadas, como alabando a Dios. Camina unos pasos más y se detiene a orar en silencio, fuera del tiempo humano, arrobado en su fe. Regresa luego con la decisión del hombre reconciliado con las fuerzas de la naturaleza y les ordena uncir los bueyes y continuar la marcha. Aunque entre ellos cruzan miradas de asombro, obedecen confiados. A lo lejos, desde los otros grupos, les llegan los avisos de que el río está muy profundo y es peligroso internarse en sus aguas torrentosas. El santo, montado en su mulita, se adelanta. Eleva sus ojos al cielo, alza su cordón y la turbia correntada revuelta se aquieta. Francisco cruza sin dificultad. Detrás vienen carretas y mozos de a pie. Ya en la otra orilla, el santo de la alegría, con una sonrisa divertida les dice: "Ahí tienen su río hondo". Y esa es la denominación que perdura, más de cuatrocientos años después, para esa parte del Río Dulce y para la población situada en sus márgenes, antiguamente llamada Miraflores. 

Algunos sostienen, también, que al llegar a la otra orilla, San Francisco dejó indelebles sus huellas y las de su muía en una piedra, y que hoy se venera en la capilla de la Nueva Villa de Río Hondo.


El Violín de San Francisco

Solano era conocido por el entusiasmo y regocijo con que cantaba y bailaba alabando a Dios y a la Virgen Santísima. Sí hacía suyo el dicho popular de que "cantar es rezar dos veces”. Y para ello se acompañaba con su infaltable violín, un lento rudimentario de sólo dos cuerdas que hacía sonar con un palito. 

El jovial frailecito tocaba con mucha elevación y sentimiento, lo que apaciguaba los espíritus, al punto de que los aborígenes consideraban casi un dios y lo llamaban "Tupá". A donde iba llevaba su violín, y teniendo en cuenta el espíritu de San Francisco que era vivir siempre interior y exteriormente alegres, solía tener a sus oyentes no sólo con el cándido regocijo de sus íes sino hasta con la gracia de sus danzas. Hay testimonios era músico, poeta y trovador. En sus interpretaciones mezclaba elementos musicales españoles, como las melodías que traía de su niñez, con otras propias de nuestros originarios, lo que fue prefigurando la música criolla. 

Asimismo, el violín será hasta nuestros días instrumento privilegiado en la ejecución de las creaciones musicales de nuestro folklore; folklore que nace en estas regiones, gracias al accionar de San Francisco Solano. Y en este aspecto de su personalidad -y de su consecuente obrar-, tan ligado con los usos y costumbres populares, se fundamenta el título de Patrono del Folklore Argentino, con que se lo proclama en el Primer Congreso Nacional del Folklore Argentino (Buenos Aires 1949). 

Y resulta comprensible, así, que Santiago del Estero, la ciudad fundacional de la patria, sea también Cuna de la Tradición, donde se conforman -y conservan mejor- los rasgos básicos de nuestra identidad colectiva, cimentada -sin dudas- sobre la cultura original: nacida aquí y, con el tiempo, devenidas en cultura e identidad argentinas. 


Tierra Privilegiada

La historia determina que San Francisco Solano estuvo en estas tierras por muy poco tiempo, pues no permaneció largas temporadas aquí. Sin embargo, Santiago del Estero tiene el privilegio de que en ella levantara su celda capilla que, reedificada, permanece hoy en el lugar original. Y que en el antiguo territorio de esta ciudad de Las Termas de Río Hondo, además de obrar varios de sus milagros, quedara inalterable su rastro en la roca y el nombre conferido por él. 

Consecuentemente con los dones recibidos, será en estas tierras santificadas por su presencia el lugar en el mundo donde mayor culto se le rinda al "Padrecito del violín."


Lo Imperdible  

Según cuenta la leyenda, fue el primer lugar que pisó San Francisco Solano y donde surgen las termas, ya que en toda la zona se encontraron las primeras vertientes. Se dice que a este Santo se le negó el agua en una de las casas que visitó, y una profecía contaba que con el tiempo la ciudad iba a tener tanta agua que esa iba a quedar sumergida. Lo que sucedió cuando se realizó el Dique de Río Hondo.


Parque Agua Santa

Las vertientes en nuestra ciudad son de aguas calientes y el único pozo con agua fría es el que se encuentra en este parque, es por eso que lo consideran como un lugar bendecido. Uno de los gobiernos de Villa Río Hondo en 1969 construyó el Parque Agua Santa pero con el tiempo el descuido hizo que este lugar perdiera en su encanto original. Hoy “El paseo Escultórico Temático Solano” revaloriza este sitio como un lugar religioso e histórico. 

Encontramos diversidad imágenes que representan diferentes milagros realizados por el San Francisco Solano. Escultores de diferentes provincias del país y locales, fueron los autores generando vínculos con todo el país y reforzando el valor cultural que el lugar tiene para la zona. Se encuentran diferentes especies de árboles autóctonos que posibilita la cercanía con la naturaleza y disfrutar de un hermoso paisaje. Cuenta con opciones para el esparcimiento y la recreación. A la noche un lugar increíble para ser visitado con iluminación permite un recorrido nocturno. 


Para conocer la historia local

La Villa Río Hondo original estaba en lo que hoy se conoce como el Embalse de las Termas. Allí estaba la iglesia, la escuela, el cementerio. Zona de valor histórico porque San Francisco Solano habría pasado por ahí. A comienzo del siglo XX, era un villorrio de 300 habitantes y comenzaban a surgir los primeros hoteles para el turismo que encontró algunos precursores a fines del XIX, el primer alojamiento se construyó en 1884. Fue reubicada a 21 kilómetros de su sitio primitivo en el año 1966, para construir el Dique Frontal.

Su emplazamiento original se encuentra cubierto por las aguas del lago. Pasaron años y el pueblo se levantó a 16 km y atesoran una capilla con la piedra que fue pisada por San Francisco Solano en su paso por esta región para proveerse de maderas de nogal de Tucumán, destinadas a la construcción del Templo en Santiago del Estero.

Como todos los años, en octubre se prepara para recibir los miles de promesantes que llegan con la misión de rendirle honor y tributo a María en su advocación a la Virgen Nuestra Señora del Pilar, patrona de la popular Villa. La procesión por las calles del pueblo portando la imagen de Nuestra Señora del Pilar que es escoltada por una delegación de cadetes de la Policía de la Provincia, al final del recorrido se celebrará la santa misa en el altar exterior de la capilla.



Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Esta Iglesia es el principal templo de Las Termas de Río Hondo, fue construida en 1942 en un estilo arquitectónico neocolonial y está dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Fue reformada para darle mayor capacidad y acompañar el dinámico crecimiento de la ciudad, hoy el destino turístico icónico de Santiago del Estero a nivel nacional. Se encuentra muy cerca de otros edificios interesantes, como el Palacio Municipal, de un bellísimo estilo colonial. 




ParaSORPRENDERSE EN SEMANA SANTA

El festejo religioso más destacado es el Vía Crucis Viviente en el Parque San Martín a cargo de los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Esta actividad espiritual se suma a las diversas propuestas culturales y religiosas, acompañadas de un destacado servicio hotelero con una gastronomía regional y gourmet con sello propio e incomparable.